jueves, 29 de julio de 2010
Unos videos de las abejas
domingo, 25 de julio de 2010
Buenas nuevas
Y así está la otra, la abrí como revisión de costumbre. Se ve un poco apretada, pero para eso le voy a poner un alza con marcos, que voy a fabricar según las medidas que me dio un amigo que trabaja con estas abejas en Argentina.
Y la pasé a su nueva ubicación como a 10m del nido que me encontré donde yo le hice un mueble para las cajas.
viernes, 23 de julio de 2010
Ya tengo las abejas

Aquí se ve cómo entran en su nido.

Las guardianas vigilan la entrada.

Otras patrullan el aire.

Esta es mi caja de abejas para tetragonisca Angustula, que es el nombre de ellas.
20x15x15cm

Este es el nido de las abejas en la caja que me dieron.

La entrada ellas siempre la protegen.

Y por la noche la cierran.

Y así estuvieron el primer día en su caja.


martes, 20 de julio de 2010
Desde que era muy niño, me han apasionado las abejas, y al vivir en los suburbios, no podia tener de las abejas normales, así que este año, tras leer un libro sobre apicultura, se me ocurrió investigar por tontera a ver si existían las abejas sin aguijón, y cual fue mi sorpresa que sí existían, y precisamente donde vivo, en América, entonces pasé varios meses buscando sobre dónde conseguirlas. Información hay, pero no quien las venda.
Tras casi 6 meses pude ir a un instituto de Costa Rica donde tienen estas abejas, y pasé casi un mes esperando la visita, pues seguramente me venderían unas, pero nada, no vendían, y no las pude conseguir.
Pero un mes después, en mi mismo cantón al fin logré contactar a un señora que mantiene abejas, y pude ir a su apiario para conocer su trabajo.
Aquí pongo fotos de las instalaciones:
Él mantiene 14 colmenas de abejas africanizadas (pues captura los enjambres de la zona, y sólo estas hay en América) Y sí son tan bravas como se menciona. Cuenta que antes que llegaran de Brasil, las europeas hasta en las casas se tenían por lo mansas.
Como no tiene centrífuga para la miel, la debe extraer manualmente, y cuenta que cada una como 2 veces por año, luego de la flor del café, y el poró (plantas muy extendidas en la zona) saca alrededor de 10 botellas de miel de casi todas.
Como aquí no hay grandes floraciones en ciertas épocas del año, y llueve continuamente, se debe darles alimentación artificial para ayudarlas.
Acá los trajes de apicultor son un lujo que sólo quienes pueden los mandan a traer por Internet, pues no hay, entonces nos pusimos para ir, él uno que un extranjero le regaló, y nosotros un doble abrigo, y caretas de malla mosquitera de tela y sombreros.
También las cajas son hechas a mano, con una medida que originalmente él aprendió en un curso que llevó, fabrica todos sus implementos, hasta los ahumadores, excepto este, su favorito y que le regalaron con el traje blanco que usa a veces, porque tiene muchos huecos.
Yo por el momento, no puedo mantener abejas pues no cuento con el lugar apropiado, pero eso no es problema, pues como dije, existen muchas otras variedades de abejas del nuevo mundo, entre ellas estas:
Son las llamadas popularmente Mariasecas, del grupo de las trigonas, estoy investigando su nombre científico con los que conocí en el instituto y a la vez se lo paso al señor, pues lo desconoce, al haber trabajado toda su vida con la experiencia y herencia de sus padres.
Estas abejas normalmente las personas las ponen colgando de los aleros de las casas en sus cajas, en donde ellas acumulan polen, miel y su cría.
Las entradas a sus hogares son siempre unos tubos de cerumen (en este caso), o batúmen, o barro solo. Algunas veces pueden ser muy largos, como un globo de payaso para hacer animales.
Como se puede ver,son totalmente inofensivas para los humanos.
Este es un nido abierto de estas abejas, en el centro, la capa protectora del nido, el involucro, compuesto por cerumen (cera y propóleo), y a los lados, los potes con miel y pólen de reserva, y estas pueden llegar a producir hasta 2 litros de miel por año, y esta miel es muy cotizada como tratamiento para los ojos.
Estas abejas se ven afectadas por la tala de bosques, pero son tan adaptadas al medio (aunque sea estas) que les va mejor que a las europeas.
En estos días el señor me está buscando una colmena de estas abejas para comenzar mi meliponario, y apenas lo haga, pondré las fotos.
lunes, 19 de julio de 2010
Los killis

Por iniciativa de un compañero del foro, me involucré en el mundo de los killis, tengo por ahora una turba de simpsonichtys fasciatus que en estos días le toca nacer, y unos 3 jóvenes, y un macho adulto de aplocheilus lineatus, del cual pongo fotos.
Los acuarios son para ellos unos gemelos de 5 galones, que el de aplocheilus como no ponen en la grava le puse arena, y a los fasciatus les puse grava porque ellos sí podrían intentarlo.
Y sin más demora, aquí están:


Una hembra

La familia casi completa

La otra hembra

Las 2 peceras, recién montadas que les puse filtro, están debajo de la de 12G
martes, 13 de julio de 2010
Cambio de planes
Ahora el proyecto va a ser de cíclidos arcoiris: Archocentrus multispinus

Los cuales descubrí que por mi zona habitan, y un tío mío tiene unos en su pecera, pero la piensa quitar, por lo que los voy a rescatar apenas pueda.